jueves, 24 de julio de 2025

NAVELGAS (TINEO) ASTURIAS, CONCURSOS, FESTIVALES, JORNADAS, ACTIVIDADES

NAVELGAS 
(TINEO) ASTURIAS 
CAMPEONATOS, FESTIVALES, JORNADAS, ACTIVIDADES

En Navelgas, población perteneciente al Concejo de Tineo de Asturias, donde he nacido, a pesar de padecer los problemas de la España Vaciada, con un importante declive e incluso extinción de las actividades tradicionales de ganadería y agricultura y la constante pérdida de población, aún se intentan mantener, no si gran esfuerzo de sus vecinos, muchas de las tradiciones que forman parte de su cultura, mediante festivales, jornadas, campeonatos, fiestas, etc.

-FERIA DEL LIBRO EN EL MUNDO RURAL (Mayo)
Feria del Libro donde editoriales y escritores locales presentan sus publicaciones, normalmente orientadas al Mundo Rural. Además, en la inauguración de la feria se descubre el “Panlibro”. Se trata de uno de los actos más originales del evento en el que el libro más destacado del año, para los lectores de la Biblioteca de Navelgas, es introducido en una hogaza de pan, que se abre por la mitad en el acto inaugural.


Feria del Libro
Fotografía: José Manuel Rodríguez Martínez

-CERTAMEN DE BÚSQUEDA DE ORO EN EL RÍO (Julio)
Enrique Sanfíz Fernández
Recuerdo a Enrique Sanfíz siempre con una "colilla" en la boca. Fue uno de los últimos trabajadores de la Aurífera Asturiana, compañía que se dedicó a la extracción de oro en Navelgas desde 1950 hasta 1956. Antes lo habían hecho los americanos, a principios del siglo XX, siguiendo los pasos de los mineros irlandeses, que llegaron a la comarca a finales del XIX, como previamente lo habían hecho los romanos con sus técnicas de canales, lavaderos y depósitos, que cambiaron la fisonomía de la zona. Enrique Sanfíz continuó con el arte del bateo como le habían enseñado en la mina y se convirtió así en uno de los últimos buscadores de oro de EspañaEl padre enseñó a sus hijos y estos a sus nietos, creando una estirpe familiar que conserva el bateo en los ríos de la zona: Río Navelgas, Río Bárcena, Río Yerbo y Río Naraval. Esta actividad se realiza en el propio río y es una cuestión de tradición, que nadie espere hacerse rico.
Actualmente existe la Ruta de Senderísmo P.R.AS-195 La Huella del Oro, que sale de Navelgas y nos acerca a la antiguas minas romanas.

Enrique Sanfíz Fernández

Bateando en el Río Navelgas
Fotografía: José Manuel Rodríguez Martínez

-CAMPEONATO MUNDIAL y NACIONAL DE BATEO DE ORO (Agosto)
Habitualmente se celebra en el mes de Agosto, y consiste en localizar un numero determinado de pepitas de oro, normalmente entre 12 y 15, que ha puesto la organización en un cubo con arena y que los participantes deben encontrar mediante técnicas de bateo, contabilizándose tanto las pepitas encontradas como el tiempo utilizado. En el Campeonato Mundial participan habitualmente equipos de Sudáfrica, Francia, Gran Bretaña, Holanda, Italia, Noruega, Polonia, República Checa, Suecia, Suiza, Finlandia, Eslovenia, Polonia, y por supuesto España y hasta Nueva Zelanda. 
El Campeonato Mundial y el Nacional se celebran en instalaciones en una pradera al aire libre y alguna de las pruebas se disputan a orillas del propio Río Navelgas, que atraviesa la población, e incluso hay bateo nocturno a la luz de antorchas.
 


Desfile de inauguración
Fotografía: Manuel José Fernández

Tanques para bateo
Fotografía: José Manuel Rodríguez Martínez

Volcando el contenido del cubo que contiene las pepitas de oro en la batea
Fotografía: José Manuel Rodríguez Martínez

Bateando
Fotografía: José Manuel Rodríguez Martínez

Pasando las pepitas de oro encontradas al tubo de ensayo
Fotografía: José Manuel Rodríguez Martínez

Tubo de ensayo con las pepitas de oro encontradas
Fotografía: José Manuel Rodríguez Martínez

Bateo en la orilla del Río Navelgas
Fotografía: José Manuel Rodríguez Martínez

Bateando a la luz de antorchas en el Río Navelgas
Fotografía: José Manuel Rodríguez Martínez

"Pinchín", Mascota de los campeonatos
Fotografía: Manuel José Fernández

-FIESTA DE LA CARIDAD (Agosto)
En la Iglesia de San Juan de Navelgas se conserva la imagen de San Juan, que es el Patrono de la población, pero la fiesta principal se celebra en los días finales de agosto y corresponde a la Virgen de la Caridad del Cobre, imagen que se encuentra en un altar lateral de la iglesia y que a su vez es Patrona de La Habana
El culto a la Virgen de la Caridad en Navelgas está documentado desde 1655 , posiblemente uno de los primeros lugares en el mundo fuera de la isla de Cuba, de la que es Patrona. En general la devoción a la Virgen de la Caridad está muy arraigada en muchos pueblos de España y América. La que se venera en Navelgas es la de la Caridad del Cobrecon la barca y los tres Juanes que rescataron su imagen.

En 2016 fue inaugurado el impresionante mural que cubre la bóveda del altar de la Virgen de la Caridad del Cobre, realizado por el pintor local Manolo Linares.
que nos ofrece una visión actualizada, que desde el cielo protege a un grupo de cubanos, abatidos, desafiando en una balsa  las olas del enfurecido mar. No se le ha escapado nada a Linares, ni los tres Juanes ni los girasoles amarillos, la ofrenda común de los cubanos a su virgencita morena.  

Mural en el altar de la Virgen de la Caridad de Cobre
Fotografía: José Manuel Rodríguez Martínez

Manolo Linares (Navelgas) pintando el mural de la Virgen de la Caridad del Cobre
Fotografía: José Manuel Rodríguez Martínez

Canción de Melendi en cuya letra se menciona a la Virgen de la Caridad del Cobre.

-DÍA DE LOS PUEBLOS DE ASTURIAS (Septiembre)
La fiesta del Día de los Pueblos de Asturias que se celebra el 1 de septiembre, está declarada Fiesta de Interés Turístico Regional, impulsada por el pintor Manolo Linares, se celebra cada año el último domingo de agosto, con el propósito de fomentar la hermandad y el conocimiento mutuo entre los pueblos del Principado de Asturias. Cada año se invita a una nueva localidad asturiana ofreciéndole el galardón de la Paloma de la Fraternidad, símbolo de la solidaridad y la convivencia entre los pueblos. En este día el pueblo de Navelgas da la bienvenida a las gentes de todos los pueblos que vienen a disfrutar de los grupos folclóricos, las charangas, las bandas de música y las más variadas gastronomías regadas con sidra y vino de "peyeyo".


-JORNADAS GASTRONÓMICAS / CONCURSO DE POTAJES (Octubre)
Los participantes presentan a concurso en la calle en Navelgas, dos de los platos más tradicionales de la zona, el Pote Asturiano o Pote de Berzas, típico en los Concejos de Tineo, Cangas de Narcea, Allande, Somiendo y Belmonte de Miranda, sin perjuicio de que también se elabore en otras zonas de Asturias, y el Chosco de Tineo, con IGP, Indicación Geográfica Protegida. Existe un Jurado Profesional y un Jurado Popular, que determinan cuáles son las mejores elaboraciones de cada edición.


Degustación de Pote Asturiano (Pote de Berzas)
Fotografía: José Manuel Rodríguez Martínez

-FESTIVAL DEL ESFOYÓN Y EL AMAGOSTO (Noviembre)
Cada mes de noviembre en Navelgas, se vive una noche mágica. La aldea se alumbra con antorchas, las calles se cubren de paja y los vecinos reviven una de las tradiciones más populares del Principado de Asturias, el Esfoyón. Pero no solo eso, artesanos, sidra dulce, gaitas…y mucho más es lo que esconde el Festival del Esfoyón y el Amagosto de Navelgas.
La Asociación de vecinos "El Arbedeiro" organiza año tras año una de las las fiestas más entrañables de Asturias, tanto es así que está declarada Fiesta de Interés Turístico Regional. El Festival del Esfoyón y el Amagosto es un viaje al pasado que recrea uno de los actos sociales más importantes del mundo rural asturiano, la “esfoyaza”. Se visten con ropajes de la época, entonan cantares, hacen degustaciones de productos típicos como la manteca, los torreznos, empanadas, frixuelos, rosquillas y por supuesto, las castañas asadas del amagosto.


Esfoyón: "Enrestrando" las panoyas de maíz para colgarlas a secar en el hórreo o panera
Fotografía: José Manuel Rodríguez Martínez


 -MUSEO DEL ORO DE ASTURIAS , NAVELGAS (TINEO)

El MOA (Museo del Oro de Asturias) está asentado en el pueblo de Navelgas (Tineo), de unos 300 habitantes, rico en tradiciones, cultura y oro. El museo está ubicado en La Casona Capalleja, en El Barrio San Nicolás, junto al puente viejo y el río. A través de sus siete salas, el visitante descubre un museo único, dedicado al oro, a su valor y al de las personas que desde hace siglos han luchado contra la naturaleza para lograr de ella el preciado metal. También se pueden realizar actividades como la Ruta de la Huella de Oro o Talleres de Bateo.


Herramientas

Taller de Bateo

Ruta La Huella del Oro
Las minas romanas de oro de Navelgas (Tineo) forman parte de un complejo aurífero explotado por medio de trincheras subterráneas, aún visibles hoy en día.

lunes, 31 de marzo de 2025

MÚSICA TRADICIONAL QUEBECOISE

  MÚSICA TRADICIONAL QUEBECOISE
(Quebec, CANADÁ)

Entre 1605 y 1755 emigrantes franceses procedentes de Bretaña, Normandía, Picardía y Poitiou (Provincia francesa entre los Siglos XV y XVIII, al sur de Bretaña) se instalaron en las provincias marítimas de la costa este de Canadá, que se conocían como Acadia, al sureste de Quebec, hoy Nueva Escocia.

Con motivo del Tratado de Utrech de 1713, esas tierras pasan a pertenecer a la corona británica, aunque gracias a una cláusula los acadienses pueden optar por continuar en la región conservando sus enseres y tierras y seguir practicando la religión católica, o bien abandonarla llevándose consigo sus bienes muebles o el dinero producto de la venta de los mismos.

Sin embargo estos acuerdos no se respetan y en 1748 se crea la ciudad de Halifax con la llegada de 2.500 colonos ingleses.

Entre 1789 y 1800 se produjo una emigración de franceses favorables a la monarquía, a raíz de la toma de la Bastilla. La mayoría era de origen noble, ricos burgueses o prelados. Algunos emigraron para combatir la revolución desde el exterior y otros para salvarse.

-MÚSICA TRADICIONAL QUEBECOISE

Los emigrantes trajeron consigo una rica tradición de canciones y danzas del norte de Francia. La influencia de estas regiones y la emigración irlandesa a Quebec en el siglo XIX explican la conexión celta que Quebec comparte con Bretaña, Irlanda y Escocia.
Con el paso del tiempo, los canadienses franceses comenzaron a desarrollar su propia música, y también incorporaron y transformaron los estilos de música interpretados por los colonos provenientes de Gran Bretaña, en particular los escoceses, después de la Conquista. Cien de estas canciones fueron reunidas por Ernest Gagnon en 1865 en una de las primeras colecciones de este tipo que se publicaron en Canadá.
La música tradicional se compone de muchos bailes, como la jiga, la cuadrilla, el carrete y el baile en línea, que se han desarrollado en festividades y celebraciones desde los primeros días de la colonización.
Existe gran tradición de violinistas de música tradicional Quebecoise y una Competición Anual de Canadá de Grandes Maestros de Fiddle (Violín), desde 1990.

Y no será por falta de melodías, ya que la excelente violinista Patti Kusturosk’s, por ejemplo,  ha realizado en varias ocasiones 365 días de interpretación, una melodía diferente cada día.
The Mountain Ranger - Patti Kusturok’s, Day 302 of 366 of Fiddle Tunes - Youtube 
Página Web oficial de Patti Kustirok’s

Instrumentos habituales:
-Uno o varios Violines, y Acordeón Diatónico, para la melodía.
-Guitarra, para el acompañamiento.
-Cuchara Musical, para el ritmo.
-“Tapement de Pieds” golpeo rítmipo con los pies. Al mismo tiempo que se toca la melodía con el violín o el acordeón, se realiza un golpeo rítmico con los pies, en un suelo o superficie preferentemente de madera.
-“Turlute”, es una forma de canto con onomatopeyas sin significado concreto.
-Actualmente se han incorporado el piano o teclados para el acompañamiento y en algunos casos se ha agregado una sección de instrumentos de viento, como realizó  el grupo La Bouttine Souriante con mucho éxito.

                

      Acordeón Diatónico                         Cuchara Musical Quebecoise

Dans Nos Vielles Maisons - Jacques Dupuis - Youtube
Jacques Dupuis interpreta “Dans Nos Vielles Maisons al Violín acompañado con “Tapement de Pieds” y Cucharas Musicales, en una calle de Quebec.

Enlaces Música Quebecoise:

-Acordeón

-La Bottine Souriante
Grupo excepcional que modernizó la música tradicional Quebecoise, incluyendo en la banda una sección de viento, entre otras cosas, de la mano de Michel Bordeleau, el carismático Yves Lambert que posteriormente fundaría Yves Lambert Trio, Denis Fréchette, Martin Racine y otros, y que causó cierta incomprensión entre los músicos más tradicionales, pero sus ventas de discos y exitosas giras internacionales les han dado la razón.
Hace muchos años tuve la oportunidad de verlos en directo en Madrid en la Sala Riviera, cuando estaban promocionando el disco “En Spectacle” de 1996.
Le Lanlire (La poule à Colin) – La Bottine Souriante - Youtube
La Tourtière – La Bottine Soriante - Youtube
La Tourtière es un pastel de carne relleno de cerdo, ternera o venado, y se sirve caliente con salsa de arándanos. Es un plato tradicional de Québec que se sirve durante las festividades navideñas.
Virginie adieu – La Bottine Souriante – Youtube
Una preciosa canción “a capella”.
-Yves Lambert Trio
Dans nos vieilles maisons – Yves Lambert Trio - Youtube
La Cuisinière – Yves Lambert Trio - Youtube

-SIROPE DE ARCE
Quebec es la región con más producción mundial de Sirope de Arce, también llamado Jarabe de Arce, o Sirop D'Èrable en francés, con más de 10.000 productores. Las granjas de producción de jarabe de arce se denominan cabañas de azúcar (cabanes à sucre) y algunas se pueden visitar y explican el proceso de obtención de este producto, se puede disfrutar de un menú tradicional y presenciar actuaciones de música y baile tradicional Quebecoise, como la Cabane À Sucre Chez Dany, en Trois-Rivières, a mitad de camino entre Quebec y Montreal.

-Obtención de Sirope de Arce
Los arces producen savia válida para recolectar desde los cuarenta hasta los cuatrocientos años, que se recoge cada temporada, desde mediados de marzo hasta mediados de abril y se envía mediante bombas o por gravedad hasta la cabaña de azúcar donde se cuece en una evaporadora durante ocho horas, ya que la savia recolectada tiene un 97% agua y un 3% azúcares y para conseguir un jarabe de arce puro es necesaria una concentración de un 66% de azúcares naturales, de tal forma que se necesitan 40 litros de savia para obtener 1 litro de jarabe de arce. Con una cocción posterior, a 104ºC se obtiene el jarabe de arce, a 112ºC mantequilla de arce, a 114ºC “caramelo sobre la nieve” y a 121ºC caramelo duro.
Obtención de Sirope de Arce - Youtube
Cabane à Sucre Chez Dany - Youtube

  
                     Cabana À Sucre Chez Dany,                 Sirop D'Érable (Sirope de Arce)
                           Trois Riviéres

Fiddle Medley, Maple Sugar, Big John McNeil & St. Anne's Reel – Youtube

domingo, 23 de marzo de 2025

033) MÚSICA CAJÚN Y ZYDECO (Luisiana, EE.UU.)

 MÚSICA CAJÚN Y ZYDECO
(Luisiana, EE.UU.)

 -UN POCO DE HISTORIA 

Entre 1605 y 1755 un grupo de emigrantes franceses procedentes de Bretaña, Normandía y Picardía, vivían en las provincias marítimas de la costa este de Canadá, que se conocían como Acadia, hoy Nueva Escocia. Tenían un sistema semifeudal, en el que la base de toda autoridad residía en el cabeza de familia. Con motivo del Tratado de Utrech de 1713, esas tierras pasan a pertenecer a la corona británica, aunque gracias a una cláusula, los acadienses pueden optar por continuar en la región conservando sus enseres y tierras y seguir practicando la religión católica, o bien abandonarla llevándose consigo sus bienes muebles o el dinero producto de la venta de los mismos.

Sin embargo estos acuerdos no se respetan y en 1748 se crea la ciudad de Halifax con la llegada de 2.500 colonos ingleses y las cosas se complican para los habitantes de la Grand-Pré, la mayor aglomeración acadiense. El gobernador de Acadia, llama a filas a los jóvenes descendientes de franceses para que vayan a la guerra, que en 1747 vuelve a enfrentar a Francia con Inglaterra y comienza entonces la persecución de los acadienses que culminará en 1755 con lo que se llamó Le Grand Dérangement, el Gran Desarraigamiento.

El éxodo empieza y no termina hasta que once años después prácticamente no quede rastros de ellos en la antigua Acadia. Los exiliados llegan a New Haven, Boston, Nueva York, Filadelfia, Hampton, Charleston y Savannah. Llegan sin previo aviso y suelen ser recibidos fríamente: El gobernador de Virginia deja que se queden a pasar el invierno, pero en primavera los envía hacia Inglaterra, en Filadelfia mostraron su descontento hacia los inmigrantes y en Georgia el gobernador prohibió su entrada porque una de las leyes del estado no permitía la residencia de católicos, por lo que algunos regresaron a las provincias del norte de Francia de donde procedían sus antepasados. Solamente fueron bien recibidos en Luisiana, que en 1762 pasaría a manos españolas y en 1800 a francesas, siendo vendida por Napoleón tres años más tarde a los americanos. La mayoría de los acadienses se establecieron en tierra de los indios Atakapa, en la región de Opelousas, cerca de Lafayette, donde había abundantes tierras que nadie había reclamado, en una zona de ríos y marismas formadas por brazos y meandros del Río Mississippi, los llamados “bayou”, que significa arroyo o río pequeño en lengua indígena Choctaw. Los bayous forman una red navegable de miles de kilómetros y tienen una corriente de agua muy lenta, apenas perceptible, que fluye hacia el mar durante la marea baja y en sentido contrario con la marea alta.

De unos 12.000 acadienes, llegaron a Luisiana unos 2.500 a la localidad de Grand Mamou y unos 2.000 a Tit Mamou. Su cultura perseveró en Luisiana y aún se conservan sus tradiciones e idioma, que se denomina francés de Luisiana. El nombre francés de “Acadiens” o “Cadiens” para los ingleses, se transformaría en la denominación Cajún, que fue utilizada por los anglohablantes para referirse a todas las personas de ascendencia francesa y baja posición económica. Los Cajún han sido reconocidos en 1980 por EE.UU. como Grupo Étnico, siendo las ciudades de Lafayette y Lake Charles de Luisiana, centros muy importantes del pueblo y cultura Cajún.

Fiesta/Baile Fais Do-Do
Cerca de Crowley (Louisiana) Octubre 1938, (C) Russel Lee

-LA MÚSICA CAJÚN

La música Cajún la desarrollaron los acadienses par poder compartir su historia, en largas sesiones de baile llamadas “Fais Do-Do” (Una expresión que se le decía a los niños y que significa “duérmete”). La música más antigua a menudo se cantaba “a cappella”, solamente con aplausos ocasionales y golpes rítmicos con los pies. Con el tiempo, el violín fue ganando popularidad para acompañar a los bailarines. Los inmigrantes acadienses en Luisiana incluyeron ritmos y estilos de cantos de África y de pueblos indígenas en su música y a finales del siglo XIX también se introdujo el acordeón.

Instrumentos habituales:

-Uno o varios Violines y Acordeón Diatónico, para la melodía.
-Guitarra, para el acompañamiento.
-Triángulo, para el ritmo
-Actualmente se han incorporado la batería y el bajo eléctrico y teclados.
-Los ritmos más habituales son: One Step, Two Step y Vals, siendo principalmente música de baile.
-Se pueden improvisar letras según las circunstancias del baile o celebración.

 

            Acordeón Diatónico "Acadian"                                    Triángulo “Ti-Ferin”
 El violinista Dewey Balfa junto a sus hermanos (The Balfa Brothers), acudió al rescate de la música cajún en los años 60`s y 70`s en los que este estilo había quedado arrinconado por la potencia cultural hegemónica estadounidense. Se embarcaron en la tarea de dar a conocer la Música Cajún y ayudaron a poner en marcha el primer festival de esta música que se hizo en el estado en el año 1974, que ha tenido una importancia fundamental en el renacimiento musical de esta comunidad, al igual que otros músicos, desde las primeras grabaciones en los años 40´s y 50`s de Iry LeJeune o Harry Choates, hasta Jimmy C. Newman, el Grupo BeauSoleil, Lee Benoit o The Savoy Family Band, entre otros.

Marc Savoy & Family además construyen acordeones tradicionales Acadian de diez botonesdos bajos y cuatro registros.

En la película Southern Comfort (La Presa), dirigida por Walter Hill en 1981, aparecen escenas de bayous, poblados cajún y su música, de la mano de Ry Cooder, con Dewey Balfa (The Balfa Brothers) al violín y Marc Savoy al acordeón interpretando “Parlez nous a boire”.

The Balfa Brothers
Cajun Music Vol i and II (1990)

-LA MÚSICA ZYDECO

La música Zydeco la desarrollaron los Criollos, pueblos de ascendencia multirracial francesa, españoles e indígenas (los que no descienden de emigrantes acadienses), y con influencias del Blues del Delta del Mississippi, del Jazz, del Rhythm & Blues y del Rock & Roll.

La música Zydeco se tocaba originalmente con Acordeón Diatónico, pero el músico más representativo de este estilo, Clifton Chenier (El Rey del Zydeco) cambió al Acordeón Cromático (Acordeón Piano), para poder tocar las “Blue Notes” características del Blues: Quinta disminuida o cuarta aumentada de la escala pentatónica menor, que incluye notas sostenidas/bemoles.

Instrumentos habituales:

-Violín y Acordeón Cromático, para la melodía.
-“Washboard” o “Frottoir”, la tabla de lavar, como elemento singular de ritmo.
-Actualmente se han incorporado la batería, bajo eléctrico y saxofón.

 Clifton Chenier, Live, 1972

Clifton Chenier al Acordeón Cromático (Acordeón-Piano)
y su hermano Cleveland con la Washboard: Tabla de Lavar

Hoy en día, muchas bandas de Cajún y Zydeco tocan juntas, mezclando sus estilos. En 2007se creó la categoría del Premio Grammy al Mejor Álbum de Música Zydeco / Cajún.


Nota: La canción Jambalaya fue compuesta por el músico Country Hank Williams en 1952. La canción tiene varias referencias a la cultura Cajún, siendo Jambalaya un plato de arroz típico de la cocina cajún-criolla, que también puede llevar cangrejos, gambas, salchichas, verduras, etc., sin que falte una buena mezcla de especias.
Jambalaya, se ha convertido en un “Standard” que aparte de por el propio autor, ha sido interpretada con diferentes estilos por muchos músicos y grupos, como Jerry Lee Lewis, Fast Domino, The Carpenters, Emylou Harris, Jeff Healey, Van Morrison Creedence Clearwater Revival, Nitty Gritty Dirt Band, Bruce Springsteen, etc.