Mostrando entradas con la etiqueta Navelgas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Navelgas. Mostrar todas las entradas

jueves, 24 de julio de 2025

NAVELGAS (TINEO) ASTURIAS, CONCURSOS, FESTIVALES, JORNADAS, ACTIVIDADES

NAVELGAS 
(TINEO) ASTURIAS 
CAMPEONATOS, FESTIVALES, JORNADAS, ACTIVIDADES

En Navelgas, población perteneciente al Concejo de Tineo de Asturias, donde he nacido, a pesar de padecer los problemas de la España Vaciada, con un importante declive e incluso extinción de las actividades tradicionales de ganadería y agricultura y la constante pérdida de población, aún se intentan mantener, no si gran esfuerzo de sus vecinos, muchas de las tradiciones que forman parte de su cultura, mediante festivales, jornadas, campeonatos, fiestas, etc.

-FERIA DEL LIBRO EN EL MUNDO RURAL (Mayo)
Feria del Libro donde editoriales y escritores locales presentan sus publicaciones, normalmente orientadas al Mundo Rural. Además, en la inauguración de la feria se descubre el “Panlibro”. Se trata de uno de los actos más originales del evento en el que el libro más destacado del año, para los lectores de la Biblioteca de Navelgas, es introducido en una hogaza de pan, que se abre por la mitad en el acto inaugural.


Feria del Libro
Fotografía: José Manuel Rodríguez Martínez

-CERTAMEN DE BÚSQUEDA DE ORO EN EL RÍO (Julio)
Enrique Sanfíz Fernández
Recuerdo a Enrique Sanfíz siempre con una "colilla" en la boca. Fue uno de los últimos trabajadores de la Aurífera Asturiana, compañía que se dedicó a la extracción de oro en Navelgas desde 1950 hasta 1956. Antes lo habían hecho los americanos, a principios del siglo XX, siguiendo los pasos de los mineros irlandeses, que llegaron a la comarca a finales del XIX, como previamente lo habían hecho los romanos con sus técnicas de canales, lavaderos y depósitos, que cambiaron la fisonomía de la zona. Enrique Sanfíz continuó con el arte del bateo como le habían enseñado en la mina y se convirtió así en uno de los últimos buscadores de oro de EspañaEl padre enseñó a sus hijos y estos a sus nietos, creando una estirpe familiar que conserva el bateo en los ríos de la zona: Río Navelgas, Río Bárcena, Río Yerbo y Río Naraval. Esta actividad se realiza en el propio río y es una cuestión de tradición, que nadie espere hacerse rico.
Actualmente existe la Ruta de Senderísmo P.R.AS-195 La Huella del Oro, que sale de Navelgas y nos acerca a la antiguas minas romanas.

Enrique Sanfíz Fernández

Bateando en el Río Navelgas
Fotografía: José Manuel Rodríguez Martínez

-CAMPEONATO MUNDIAL y NACIONAL DE BATEO DE ORO (Agosto)
Habitualmente se celebra en el mes de Agosto, y consiste en localizar un numero determinado de pepitas de oro, normalmente entre 12 y 15, que ha puesto la organización en un cubo con arena y que los participantes deben encontrar mediante técnicas de bateo, contabilizándose tanto las pepitas encontradas como el tiempo utilizado. En el Campeonato Mundial participan habitualmente equipos de Sudáfrica, Francia, Gran Bretaña, Holanda, Italia, Noruega, Polonia, República Checa, Suecia, Suiza, Finlandia, Eslovenia, Polonia, y por supuesto España y hasta Nueva Zelanda. 
El Campeonato Mundial y el Nacional se celebran en instalaciones en una pradera al aire libre y alguna de las pruebas se disputan a orillas del propio Río Navelgas, que atraviesa la población, e incluso hay bateo nocturno a la luz de antorchas.
 


Desfile de inauguración
Fotografía: Manuel José Fernández

Tanques para bateo
Fotografía: José Manuel Rodríguez Martínez

Volcando el contenido del cubo que contiene las pepitas de oro en la batea
Fotografía: José Manuel Rodríguez Martínez

Bateando
Fotografía: José Manuel Rodríguez Martínez

Pasando las pepitas de oro encontradas al tubo de ensayo
Fotografía: José Manuel Rodríguez Martínez

Tubo de ensayo con las pepitas de oro encontradas
Fotografía: José Manuel Rodríguez Martínez

Bateo en la orilla del Río Navelgas
Fotografía: José Manuel Rodríguez Martínez

Bateando a la luz de antorchas en el Río Navelgas
Fotografía: José Manuel Rodríguez Martínez

"Pinchín", Mascota de los campeonatos
Fotografía: Manuel José Fernández

-FIESTA DE LA CARIDAD (Agosto)
En la Iglesia de San Juan de Navelgas se conserva la imagen de San Juan, que es el Patrono de la población, pero la fiesta principal se celebra en los días finales de agosto y corresponde a la Virgen de la Caridad del Cobre, imagen que se encuentra en un altar lateral de la iglesia y que a su vez es Patrona de La Habana
El culto a la Virgen de la Caridad en Navelgas está documentado desde 1655 , posiblemente uno de los primeros lugares en el mundo fuera de la isla de Cuba, de la que es Patrona. En general la devoción a la Virgen de la Caridad está muy arraigada en muchos pueblos de España y América. La que se venera en Navelgas es la de la Caridad del Cobrecon la barca y los tres Juanes que rescataron su imagen.

En 2016 fue inaugurado el impresionante mural que cubre la bóveda del altar de la Virgen de la Caridad del Cobre, realizado por el pintor local Manolo Linares.
que nos ofrece una visión actualizada, que desde el cielo protege a un grupo de cubanos, abatidos, desafiando en una balsa  las olas del enfurecido mar. No se le ha escapado nada a Linares, ni los tres Juanes ni los girasoles amarillos, la ofrenda común de los cubanos a su virgencita morena.  

Mural en el altar de la Virgen de la Caridad de Cobre
Fotografía: José Manuel Rodríguez Martínez

Manolo Linares (Navelgas) pintando el mural de la Virgen de la Caridad del Cobre
Fotografía: José Manuel Rodríguez Martínez

Canción de Melendi en cuya letra se menciona a la Virgen de la Caridad del Cobre.

-DÍA DE LOS PUEBLOS DE ASTURIAS (Septiembre)
La fiesta del Día de los Pueblos de Asturias que se celebra el 1 de septiembre, está declarada Fiesta de Interés Turístico Regional, impulsada por el pintor Manolo Linares, se celebra cada año el último domingo de agosto, con el propósito de fomentar la hermandad y el conocimiento mutuo entre los pueblos del Principado de Asturias. Cada año se invita a una nueva localidad asturiana ofreciéndole el galardón de la Paloma de la Fraternidad, símbolo de la solidaridad y la convivencia entre los pueblos. En este día el pueblo de Navelgas da la bienvenida a las gentes de todos los pueblos que vienen a disfrutar de los grupos folclóricos, las charangas, las bandas de música y las más variadas gastronomías regadas con sidra y vino de "peyeyo".


-JORNADAS GASTRONÓMICAS / CONCURSO DE POTAJES (Octubre)
Los participantes presentan a concurso en la calle en Navelgas, dos de los platos más tradicionales de la zona, el Pote Asturiano o Pote de Berzas, típico en los Concejos de Tineo, Cangas de Narcea, Allande, Somiendo y Belmonte de Miranda, sin perjuicio de que también se elabore en otras zonas de Asturias, y el Chosco de Tineo, con IGP, Indicación Geográfica Protegida. Existe un Jurado Profesional y un Jurado Popular, que determinan cuáles son las mejores elaboraciones de cada edición.


Degustación de Pote Asturiano (Pote de Berzas)
Fotografía: José Manuel Rodríguez Martínez

-FESTIVAL DEL ESFOYÓN Y EL AMAGOSTO (Noviembre)
Cada mes de noviembre en Navelgas, se vive una noche mágica. La aldea se alumbra con antorchas, las calles se cubren de paja y los vecinos reviven una de las tradiciones más populares del Principado de Asturias, el Esfoyón. Pero no solo eso, artesanos, sidra dulce, gaitas…y mucho más es lo que esconde el Festival del Esfoyón y el Amagosto de Navelgas.
La Asociación de vecinos "El Arbedeiro" organiza año tras año una de las las fiestas más entrañables de Asturias, tanto es así que está declarada Fiesta de Interés Turístico Regional. El Festival del Esfoyón y el Amagosto es un viaje al pasado que recrea uno de los actos sociales más importantes del mundo rural asturiano, la “esfoyaza”. Se visten con ropajes de la época, entonan cantares, hacen degustaciones de productos típicos como la manteca, los torreznos, empanadas, frixuelos, rosquillas y por supuesto, las castañas asadas del amagosto.


Esfoyón: "Enrestrando" las panoyas de maíz para colgarlas a secar en el hórreo o panera
Fotografía: José Manuel Rodríguez Martínez


 -MUSEO DEL ORO DE ASTURIAS , NAVELGAS (TINEO)

El MOA (Museo del Oro de Asturias) está asentado en el pueblo de Navelgas (Tineo), de unos 300 habitantes, rico en tradiciones, cultura y oro. El museo está ubicado en La Casona Capalleja, en El Barrio San Nicolás, junto al puente viejo y el río. A través de sus siete salas, el visitante descubre un museo único, dedicado al oro, a su valor y al de las personas que desde hace siglos han luchado contra la naturaleza para lograr de ella el preciado metal. También se pueden realizar actividades como la Ruta de la Huella de Oro o Talleres de Bateo.


Herramientas

Taller de Bateo

Ruta La Huella del Oro
Las minas romanas de oro de Navelgas (Tineo) forman parte de un complejo aurífero explotado por medio de trincheras subterráneas, aún visibles hoy en día.

miércoles, 18 de mayo de 2011

011) RIQUERRAQUE, JUGUETE TRADICIONAL, ASTURIAS

RIQUERRAQUE
Juguete tradicional de Asturias
MAY 2011

El RIQUERRAQUE es un juguete tradicional de Asturias, que se construye con dos nueces, un palito, y un trozo de hilo.
Hay distintas modalidades dependiendo del número de nueces, ya que se puede incluir una nuez adicional en medio, que gira libremente, o una nuez mas en la parte inferior y sin vaciar su interior, para que tenga más peso y gire con más fuerza y velocidad.

Construcción:
- A la nuez que se coloca en la parte superior, se le hace un agujero en la parte inferior, y se deja el contenido para que tenga peso y gire con más velocidad.

- A la nuez que se coloca en la parte inferior, se le hace un agujero en la parte superior y otro en la inferior, que queden ligeramente holgados respecto al palito que vamos a montar posteriormente, y un agujero mas pequeño en el lateral, justo para pasar el hilo con el que se va a tirar.
Esta nuez hay que vaciarla completamente, sacando con paciencia todo su contenido, para lo que yo utilizaba una aguja de las de mi abuela, una de coser cuero, que fuera un poco mas gruesa que las de coser tela.

- Luego se hace un palito fino y recto con "ganzu" (brezo), que a mí me gusta porque es resistente, o bien con una rama de avellano u otra madera, y se ajusta en el agujero de la nuez superior, de tal forma que al encajarlo quede bien sujeto.

- A este palo se le ata un hilo resistente aproximadamente hacia su mitad, y se pasa por los agujeros superior e inferior de la nuez que va colocada abajo, y previamente se saca el hilo por el agujero lateral.

- Finalmente se ata un trocito de madera en el extremo del hilo, para poder tirar adecuadamente.

Funcionamiento:
Se sujeta el riquerraque por la nuez inferior, por ejemplo con la mano izquierda, y con la derecha se coge el hilo por el tirador.

Se tira del hilo, que comienza a desenrollarse, y con la inercia producida por el peso de la nuez superior, sigue girando hasta desenrollarse completamente y como la nuez sigue girando, el hilo empieza a recogerse automáticamente. Se vuelve a tirar del hilo y la mecánica se mantiene hasta que nos cansemos.

Al rozar las nueces superior e inferior, se produce un sonido, que pienso que es lo que ha dado lugar al nombre de este juguete: riquerraque.

Se podía jugar a ver quién conseguía poner en marcha el riquerraque con menos vuelta de hilo enrolado, por ejemplo con dos vueltas o bien con una...
Hoy que he realizado una prueba, y lo he puesto en funcionamiento con una sola vuelta de hilo enrollada.

Padres: creo que es buena idea que se sigan construyendo este tipo de juguetes para los hijos, y además enseñarles ha hacerlos y así además conservaremos las tradiciones.

Imágenes de un RIQUERRAQUE
Hacer clic derecho en cada imagen, y abrir en
nueva pestaña  para ver a tamaño mayor.













martes, 17 de mayo de 2011

010) RUTA HOCES DEL ESVA (TINEO / VALDÉS, ASTURIAS)

RUTA HOCES DEL ESVA 
TINEO/VALDÉS (ASTURIAS)
PR AS-2 y PR AS-1
02MAY2011

En esta caso se ha iniciado la senda PR AS-2, en Ese de Calleras (Tineo) y finalizado en Bustiello (Valdés). Son 6 kms y con paradas para hacer fotos y contemplar el paisaje y beber agua en las fuentes que hay en la ruta, se puede hacer tranquilamente en dos horas y media.
Se trata de las Rutas de Pequeño Recorrido PR AS-1 y PR AS-2, que tienen variantes que van desde los 2 Kms. en trayecto de ida, por ejemplo desde Bustiello a la Central Eléctrica del Esva (abandonada), pasando por los 6 Kms. solo ida, desde Ese de Calleras o desde Calleras hasta Bustiello, o incluso los 12,5 Kms. solo ida, del trayecto Agüera-San Pedro-Agüera.

Enlaces:
10) Mapa Ruta Hoces del Esva 1.pdf
10) Mapa Ruta Hoces del Esva 2.pdf
10) Mapa Concejo de Tineo (Asturias).pdf


 Ese de Calleras (Tineo)
 El Piélago, Ese de Calleras (Tineo)
 Inicio Ruta Hoces del Esva PR AS-2 , Ese de Calleras (Tineo)

  Fuente cerca del inicio, Ruta Hoces del Esva
 Río Esva

 Río Esva

   Presa y Embalse de la Central Eléctrica del Esva
    Variantes de la Ruta Hoces del Esva 
 (Túnel y Presa, toma de agua de la Central Eléctrica del Esva 
Variantes de la Ruta Hoces del Esva 
Antiguo Almacén de la Central Eléctrica del Esva
Variante para visitar la Central Eléctrica del Esva
 Central Eléctrica del Esva 
 Central Eléctrica del Esva
 Cerezos en flor
  Flor de cerezo
   Centro de Interpretación Hoces del Esva (Agüera, Valdés)

OPCIONES DE ALOJAMIENTO EN NAVELGAS:
  Pensión Casa Sole

Casa Vicentón

 Web Ayuntamiento de Tineo/Turismo