Mostrando entradas con la etiqueta Antonio Tarragó Ros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Antonio Tarragó Ros. Mostrar todas las entradas

lunes, 10 de marzo de 2025

031) MÚSICA CHAMAMÉ (Argentina, Brasil, Paragüay, Urugüay, Bolivia)

 MÚSICA CHAMAMÉ
(Argentina, Brasil, Paragüay, Urugüay, Bolivia)

En sus orígenes, el Chamamé fue una danza rural de pareja que se bailaba desde la expulsión de los Jesuitas en 1767, por distintas etnias que poblaban la provincia de Corrientes. Posteriormente tuvo una expansión por la zona litoral y se transformó en un género vocal–instrumental. 

El historiador Prof. Enrique Piñeyro ha obtenido datos muy precisos de las influencias gregorianas y flamencas con las misiones jesuíticas y de ritmos guaraníes y africanos que confluyeron en lo que hoy se llama Chamamé.

Los instrumentos que definen el sonido de la música del Chamamé son el acordeón y el bandoneón, en combinación con la voz, el contrabajo y las guitarras. Su conformación musical hay que ubicarla hacia 1870, cuando el acordeón diatónico de dos hileras de “cantos” (voces) y ocho “bajos”, conocido popularmente como “verdulera” llegó al litoral argentino de la mano de inmigrantes italianos, que la ejecutaban tocando tarantelas cuando iban vendiendo verduras.

Acordeón Verdulera, con dos filas de “cantos” y ocho “bajos”

Inicialmente la música Chamamé se interpretaba con vihuelas y violines, a los que luego se añadieron guitarras, armónicas, bandoneones, contrabajos y acordeones diatónicos de dos hileras. Actualmente se han incorporado otros instrumentos como el acordeón cromático, la batería, bajo y guitarra eléctrico, etc. 

Aparte de en la Provincia de Corrientes y Litoral Argentino, el Chamamé, se interpreta en Paraguay, noroeste de Uruguay, sur de Brasil, donde es muy popular gracias a la identidad Gaucha, la Patagonia chilena y el sur de Bolivia. 

Las canciones eran cantatas religiosas y sus letras, al igual que los poemas, se cantaban y declamaban en la lengua autóctona de la región, el guaraní, pero actualmente se cantan principalmente en español y en dialecto yopará, mezcla de español y guaraní, y en portugués de Brasil en los estado de Rio Grande do Sul y Mato Grosso do Sul. 

El Chamamé ha sido declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco en diciembre de 2020, al igual que ya lo eran el Tango y el arte del Fileteado Porteño.

Existen varios tipos de chamamé:

-Chamamé Maceta o enganchado, muy apropiado para el baile.
-Chamamé Caté, que se canta en lengua guaraní y significa elegante.
-Chamamé Orillero, en el que se notan las influencias del tango.
-Chamamé Canción, muy sentimental, conocido como Chamamé Ganci o Triste.
-Chamamé Kireí, de ritmo vibrante.
-Chamamé Changüí, de ritmo lento.
-Chamamé de Rasguido Doble, danza de melodía cadenciosa.
-Chamamé Valseado, que es una danza de pareja enlazada.