viernes, 31 de enero de 2025

030) MÚSICA CARRANGA (COLOMBIA)

MÚSICA CARRANGA (COLOMBIA)

El origen de la Carranga es el resultado de la mezcla de estilos musicales como el Pasillo, el Merengue y la Rumba Criolla característicos del altiplano de los Departamentos de Boyacá y Santander (Colombia). El Pasillo y el Merengue conforman el Merengue Carranguero y la Rumba Criolla da lugar a la Rumba Carranguera, aunque en sus primeros años, la música Carranguera también se nutrió de las tradiciones locales y los géneros típicos de la región andina, como el Bambuco, el Torbellino y la Guabina.
Los instrumentos que dan vida a este género musical, símbolo de los campesinos colombianos son los cuatro palitos: la guitarra que hace el acompañamiento principalmente, la guacharaca que lleva el ritmo, el requinto (12 cuerdas metálicas en cuatro órdenes, que hace la melodía y adornos), el tiple (12 cuerdas metálicas en seis órdenes, que hace armonías y contrapunto al tiple), y mas recientemente se han incorporado el bajo eléctrico y otras percusiones.
En los años 80 el músico y compositor Jorge Velosa (1949, Ráquira, Departamento de Boyacá), que había realizados los estudios de veterinario, reorienta su vida y con su sombrero y su ruana, típicos de la vestimenta campesinada inicio a la agrupación Los Carrangueros de Ráquira, lo que supuso un gran impulso de la Carranga.
De Izq. a Dcha.:
José Fernando Rivas: Guitarra y Coros, Jorge Velosa: Guacharaca, Armónica y Voz
Jorge González: Requinto y Voz, Manuel Cortés: Tiple y Coro


La Carranga cuenta historias relacionadas con la tradición campesina, la agricultura y ganadería, la naturaleza, las fiestas y celebraciones, las problemáticas sociales o políticas, aunque también hay sitio para historias jocosas, picarescasla ecología o canciones infantiles.

Entre las composiciones más conocidas se encuentra La Cucharita, una canción que narra una historia real, como generalmente lo hace la Carranga.

Los Carrangueros de Ráquira (1981)
        
















Primer disco publicado por Los Carrangueros de Ráquira, con temas como:
La Cucharita, Julia Julia Julia, La China que yo tenia, La Rumba Carranguera, etc.

Los Carrangueros de Ráquira han sido el primer grupo colombiano en actuar en en directo para el mundo en el Madison Square Garden de Nueva York en 1981.

Picaresca
La Mona Ramona - Jorge Velosa y Los Carrangueros - Youtube
Picaresca
Alerta por mi ciudad - Jorge Velosa y Los Carrangueros - Youtube
Ecología
Las Diez Pulguitas - Jorge Velosa y Los Carrangueros - Youtube
Infantil
El Moño de las Vocales - Jorge Velosa y Los Carrangueros - Youtube
Infantil
El Semón de mi mujer - Los Dotores De La Carranga - Youtube
La vida...
El Honorable - Los Dotores de La Carranga - Youtube
Crítica política, muy actual.
Los Cuatro Palitos - Jorge Velosa - Youtube
Los Cuatro Palitos , canción donde se explican los instrumentos de la Carranga, compuesta por Jorge Velosa e interpretada por Jorge Velosa y Los Hermanos Torres en el disco "El que canta, sus penas espanta", de 1988.
Versión Acústica de Luis Hernando Hernández.

jueves, 30 de enero de 2025

029) MÚSICA VALLENATO (COLOMBIA)

MÚSICA VALLENATO (COLOMBIA)

El Vallenato es el género musical colombiano por excelencia, considerado como uno de los estilos más importantes en el país. 

Fruto de la mezcla de ritmos indígenas, españoles y africanos, cantos de esclavos y danzas tradicionales, comenzó en la zona del Caribe Colombiano de Magdalena Grande, que actualmente corresponde a los departamentos de Magdalena, Cesar y La Guajira, destacando la comarca de Valledupar.

La música Vallenata es una canción campesina contada, que se inicia con los cantos de vaquería, aquellos que entonan los arrieros, los que transportaban el ganado de a pie durante meses y que iba de pueblo en pueblo, y en la que se cantaba a la tierra, a la naturaleza, a los animales y todo lo que veían a su alrededor.

Originalmente se interpretaba con la guacharaca, la caja vallenata y el acordeón diatónico, y actualmente se han añadido instrumentos como el bajo eléctrico y otras percusiones.

En el vallenato, los ritmos musicales son conocidos como "aires":
Merengue: tiene un compás de seis por ocho, tiene un compás derivado y los compases originales son de cuatro tiempos.
Paseo: el paseo tiene compás de cuatro tiempos y la marcación de los bajos se realiza de uno por tres o en ocasiones de dos por uno.
Puya: tiene un compás de seis por ocho y tiene además un patrón rítmico igual al del merengue con la principal diferencia en términos de melodía. Acompaña una marcación de bajos de dos por dos o de dos por uno, dependiendo de la interpretación. Inicialmente no se cantaba, solo se tocaba. La Puya es el más rápido de los "aires" vallenatos y se ha convertido en la prueba más difícil para un acordeonista, pues se puede valorar la agilidad y velocidad para tocar y lograr una melodía perfecta sin pisar un botón incorrecto, a lo que comúnmente se le conoce como "pelar pito".
Son: tiene un compás de dos por cuatro, y en su ejecución es necesario el uso de los bajos del acordeón. Tiene una marcación en los bajos de uno por uno y es bastante marcada.

Hablar de vallenato es hablar de los grandes juglares que entre 1840 y 1950 se nutrieron de historias del Magdalena Grande, al norte de Colombia, y establecieron los códigos que se usan en el género musical. Las historias detrás de las creaciones de Adolfo Pacheco, Alejo Durán, Calixto Ochoa,  Carlos Huertas, Diomedes Díaz, Emiliano Zuleta, Lorenzo Morales, Gustavo Gutiérrez, Hernán Urbina, Hernando Marín, Roberto Calderón, Marciano Martínez, Rafael Escalona, Rafael Manjarrez, Leandro Díaz, etc.

La Parranda, que guarda una gran riqueza cultural, es el momento en que los grandes juglares se atrevieron a retarse en duelos de versos, y pusieron a consideración las canciones que después se convirtieron en grandes éxitos del género. En vísperas del Festival de la Leyenda Vallenata, en Valledupar y en La Guajira se hacen decenas de parrandas.

El Vallenato como género musical fue fue incluido en la lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, en la lista de salvaguarda urgente por la Unesco, el 01 de diciembre de 2015.

Guacharaca
Caja Vallenata
                         
        
Acordeón Diatónico Honner Corona III

El acordeón llegó a Colombia a finales del siglo XIX, Henri Candelier en el año 1881 escribió sobre el acordeón en su libro "Río-Hacha et  les Indiens  Goajires". El instrumento fue rápidamente acogido por músicos poetas que crearían aires o ritmos alegres que dieron origen al Vallenato. Según la tradición oral y algunos registros históricos, posteriormente, al inicio de los años 20 llegaron a Colombia acordeones de origen Italiano, Francés y Alemán y los de la marca Honner fueron considerados los "más fuertes" y aptos para las manos de los campesinos. En los años veinte apareció un modelo con una hilera,  en los treinta con dos, en los cuarenta con dos y media y finalmente en los cincuenta se presenta con tres hileras.

En 1968 llega un Acordeón Alemán fabricado en Trossingen, marca Hohner Modelo Corona III que conquistaría al país y sería rebautizado como Acordeón Vallenato.

El Acordeón Vallenato tiene la característica singular, de que cada botón hace sonar tres "pitos" al unísono: uno con la nota normal, y los otros dos con la nota una octava más alta, lo que produce un sonido agudo y brillante, específico del acordeón en la música vallenato.



- RAFAEL ESCALONA - COMPOSITOR

Rafael Escalona

Rafael Escalona, nacido en Valledupar en 1927 y fallecido en Bogotá en 2009, ha sido unos de los compositores mas importantes de Música Vallenata. 
En 1991 y 1992 Tv Caracol realizó la Serie Escalona, sobre su vida, que fue protagonizada por Carlos Vives y Egidio Cuadrado, y que que dio lugar a dos discos: Escalona: Un canto a la vida (1991) y Escalona Volumen 2 (1992), con un importante éxito tanto en Colombia como internacional, que marcaría la trayectoria de Carlos Vives y llevaría el Vallenato por todo el mundo.

Escalona, Un canto a la Vida (1991)
    Escalona, Volumen 2
    
-Varios Vallenatos compuesto por Rafel Escalona:
Nota: Dedicada a su compañero de estudios, el pintor Jaime Molina.
Nota: Como curiosidad, esta canción tuvo cierto éxito en España en 1998-99, interpretada por el grupo Triana Pura, con el título de "Probe Miguel" en versión de tangos por rumba, pero la autoría es de Rafael Escalona habiendo sido interpretada ya en 1991 por Carlos Vives en el disco "Escalona, un canto a la vida". Nada que ver, evidentemente.

-Vallenato compuesto por Emiliano Zulueta Baquero en 1938
Nota: Esta versión de La Gota Fría grabada en el disco "Clásicos de la Provincia" de 1993, fue un exitoso intento de Carlos Vives de hacer llegar el Vallenato a las discotecas de todo el mundo, con una versión musicalmente muy moderna, alejada de los cánones del Vallenato, lo cual generó bastante incomprensión entre los seguidores tradicionales del Vallenato.
Es muy interesante el origen de esta canción compuesta en 1938, que surgió a raíz de la rivalidad entre el máximo representante del Vallenato en el departamento de La Guajira, Emiliano Zuleta Baquero, y su equivalente en el departamento del Cesar, Lorenzo Morales, ya que ambos competían por ser considerados como el mejor "acordeonero", compositor y cantante, por lo que se organizó un duelo musical en la población de Urumita.

- Vallenato compuesto por Leandro Díaz en 1970
Nota: El compositor Leandro Díaz, ciego de nacimiento, se enamoró platónicamente de Matilde, de 29 años, que no le podía correspondía ya que estaba casada, al igual que el propio Leandro. De todas formas, el nombre de Matilde Lina fue conocido y célebre en toda Colombia a raíz de esta canción, y aunque quedó inmortalizada, también le ocasionó algunos inconvenientes, como se puede ver en el siguiente documental:
(Lo realmente importante es la letra, ya que no se pueden decir mejor las cosas...)

Un mediodía que estuve pensando
un mediodía que estuve pensando
en la mujer que me hacía soñar
las aguas claras del Río Tocaimo
me dieron fuerzas para cantar
llegó de pronto a mi pensamiento
esa bella melodía, 
y como nada tenía 
la aproveché en el momento
y como nada tenía
la aproveché en el momento

Este paseo es de Leandro Díaz
este paseo es de Leandro Díaz
pero parece de Emilianito (*)
tiene los versos muy chiquiticos
y "bajiticos" de melodía
tiene una nota muy recogida
que no parece hecho mío
Y era que estaba en el río
pensando en Matilde Lina
y era que estaba en el río
pensando en Matilde Lina
(*) Se refiere al compositor Emiliano Zuleta 
que evidentemente tenia su propio estilo.

Este sentimiento se hizo más grande

este sentimiento se hizo más grande
que palpitaba mi corazón
el bello canto de los turpiales
me acompañaba esta canción
canción del alma, canción querida
que para mí fue sublime
al recordarte Matilde
sentí temor por mi vida
sentí temor por mi vida

Si ven que un hombre llega a la Jagua
si ven que un hombre llega a la Jagua
coge camino y se va "pa'l Plan"
esté pendiente que en la sabana
vive una hembra muy popular
es elegante todos la admiran
y en su tierra tiene fama
cuando Matilde camina
hasta sonríe la sabana
cuando Matilde camina
hasta sonríe la sabana


- EGIDIO CUADRADO, "ACORDEONERO" 

Egidio Cuadrado

En la Música Vallenato el acordeón es un instrumento fundamental, y Egidio Cuadrado es quien ha acompañado a Carlos Vives en grabaciones y conciertos,  siempre con su sombrero "Vueltiao" y su morral "Arhuaca". Nació en 1953 en Villanueva (Guajira), un pueblo de gran tradición de Vallenato, y comenzó a tocar el acordeón con seis años de forma autodidacta. En 1973 se coronó como Rey Vallenato Aficionado en el Festival de la Leyenda Vallenata de Valledupar y en 1985 como Rey Vallenato Profesional. Egidio Cuadrado siempre estuvo inmerso en un ambiente musical, ya que entre otras cosas, estaba emparentado con el compositor Rafel Escalona, pues su hermana Dina Luz se había casado con él, y era musa de muchas de las composiciones. En una entrevista, Egidio decía que de joven le gustaba y tocaba mucho Rancheras, con acordeón piano, acompañado de una o dos guitarras, canciones de Antonio Aguilar y Vicente Fernández, pero que todo parecía llevarle hacia el Vallenato, estilo en el que admiraba a Gustavo Gutiérrez. En 1990 fue llamado para participar en la serie Escalona de Tv Caracol, donde coincidió con Carlos Vives y que dio lugar a dos discos: Escalona: Un canto a la vida (1991) y Escalona Volumen 2 (1992) y ya comenzaron los conciertos y giras, llevando el Vallenato por todo el mundo. En 2021 fue premiado con el Grammy Latino a la Excelencia Musical, por su carrera. 

Enlaces:


- LOS DIABLITOS (Omar Geles) - Los Caminos de la Vida
Nota: Muy conocida también la versión de Vicentico.

- JORGE CELEDÓN - Puya Me Dejó Solito
Una Puya para terminar

miércoles, 29 de enero de 2025

028) PAYADORES CHILENOS / CANTO A LO POETA (Canto Divino, Canto Humano)

PAYADORES CHILENOS / CANTO A LO POETA
(Canto Divino, Canto Humano)

En la zona central de Chile, permanece arraigado el Canto a lo Poeta, que los Payadores interpretan en sus variantes de Canto a lo Divino y Canto a lo Humano, siendo el Divino el que trata exclusivamente de temática religiosa, como la Creación, historia sagrada, nacimiento, pasión y muerte de Cristo, velatorios, etc. y el Humano el que trata de temas profanos, como la historia, geografía, astronomía, literatura, mitología, el amor, costumbres y hechos sociales, etc. También existe la modalidad Paya de Contrapunto en Décimas, que es un duelo poético improvisado entre dos Payadores, y otras formas de canto como: Relances, Décimas a dos razones, Personificación (Dos elementos antagónicos), El mundo al revés, Ponderaciones (Exageraciones), Brindis, Contrarresto, Pies Forzados, Revelación, etc.

El Canto a lo Poeta nace en torno al año 1.600 con la llegada de los Jesuitas a Chile, a la provincia de San Antonio y se expande desde el mar hasta la cordillera, en la zona central.

El Canto a lo Divino cumplía una función evangelizadora y el Canto a lo Humano una función de diálogo y diversión.
En este canto se utilizan las décimas (Espinelas), cuatro estrofas de diez versos octosílabos de rima consonante, en los que se condensan emociones y pensamientos de gran profundidad y sensibilidad, siendo normalmente improvisados. Se suele sumar una estrofa de despedida, de modo que una construcción o "Verso"​ completo consiste en una cuarteta y cinco estrofas. Sin embargo, es la costumbre que al ser declamado o cantado, este "Verso"(*) se inicie con una estrofa de saludo improvisada que incluye la cuarteta a glosar, de manera que el "Verso" cantado consiste en seis décimas.
(*) Los cantores prefieren hablar de "vocablo" en lugar de verso, de "píe" en lugar de estrofa y de "Verso" en lugar de poema

GUITARRÓN CHILENO

                                                            Guitarrón Chileno, con 21 cuerdas y 4 "diablitos"

El Payador se acompaña del guitarrón chileno, instrumento de 21 cuerdas, metálicas simples y otras entorchadas,  agrupadas en 5 ordenanzas: la 1ª con 3 cuerdas entorchadas, afinadas en La, la 2ª con 3 entorchadas afinadas en Mi, la 3ª con 2 metálicas más 2 entorchadas afinadas en Do con 3 Octavas, la 4ª con 3 metálicas más 3 entorchadas afinadas en Sol con 2 Octavas y la 5ª con 5 metálicas afinadas en Re con 2 Octavas, y que hacen referencia a los cinco versos de la décima (cuatro versos más uno de despedida), más 4 cuerdas tiples o "diablitos" , que salen del puente y llegan hasta el borde de la caja de resonancia, que se tocan al aire y están afinados: el 1º en Sol, 2º en Si, 3º en Fa# y 4º en La, y corresponden a la cuarteta. Tiene 8 trastes, en referencia a los versos octosílabos, y como elementos decorativos, dos "puñales" madera en la zona del puente, que representan la Paya (Que en Aimara significa dos), es decir, el contrapunto o reto entre dos payadores, y un espejo redondo en el mástil, para rechazar y devolver los hechizos y sortilegios que le puedan ser enviados al payador. Los primeros registros del guitarrón chileno son de 1808 y se deduce que es producto de la fusión del laúd medieval y de la vihuela, de 5 cuerdas dobles, con los conceptos estéticos de la cultura Aconcagua. El Canto a lo Poeta también se puede interpretar con guitarra española de seis cuerdas, utilizando diferentes afinaciones campesinas, también llamadas afinaciones traspuestas, como: Afinación traspuesta común por tres,  tercera alta o variante en tono menor; y una forma singular de interpretación, que nos acerca al sonido del guitarrón chileno. 

Canto Divino: 
Bendita sea tu pureza

Bendita sea tu pureza 
y eternamente lo sea
pues todo un Dios se recrea
en tan graciosa belleza.
A Ti celestial Princesa
Virgen Sagrada María,
yo te ofrezco en este día
alma, vida y corazón
mírame con compasión
no me dejes Madre mía.

Canto Humano (Por astronomía):
La Codeguana

Cuando ya se pone el Sol
y ha dejado atrás el monte
sobre el mar del horizonte
y del cielo de arrebol
como un estelar farol
que agota su alumbramiento
en el preciso momento
llegando al atardecer
y un lucero aparecer
por el alto firmamento

Paya de Contrapunto:

Respóndame payadora
respóndame payadora
mi pregunta va con brío
¿Puede acaso usted decirme
cuántas piedras tiene un río?

Aquí le responderé
aquí le responderé
mi respuesta va al momento
si me las pone en hilera
yo mismita se las cuento

Respóndame amigo Alfonso
respóndame amigo Alfonso
una pregunta compleja
dígame usted por cual lado
tiene la taza la oreja

Aquí mismo le respondo
aquí mismo le respondo
ni que tan compleja fuera
porque la oreja una taza
la tiene "pal lao" de afuera

Va mi última pregunta
va mi última pregunta
así como travesía
¿Qué animal es el que vuela
y le da leche a sus crías?

El murciélago ha de ser
el murciélago ha de ser
pero según mi opinión
también sería una mujer
que amamanta en un avión

No voy a extenderme más sobre el Canto a lo Poeta, porque creo que lo interesante es escuchar grabaciones y gozar de esta modalidad poética y musical, que afortunadamente perdura en Chile.

Enlaces: