MÚSICA CAJÚN Y ZYDECO
(Luisiana, EE.UU.)
-UN POCO DE HISTORIA
Entre 1605 y 1755 un grupo de emigrantes franceses procedentes de Bretaña, Normandía y Picardía, vivían en
las provincias marítimas de la costa este de Canadá, que se conocían
como Acadia, hoy Nueva Escocia. Tenían
un sistema semifeudal, en el que la base de toda autoridad residía en el cabeza
de familia. Con motivo del Tratado de
Utrech de 1713, esas tierras pasan a pertenecer a la corona británica,
aunque gracias a una cláusula, los acadienses
pueden optar por continuar en la región conservando sus enseres y tierras y
seguir practicando la religión católica, o bien abandonarla llevándose consigo
sus bienes muebles o el dinero producto de la venta de los mismos.
Sin embargo estos
acuerdos no se respetan y en 1748 se
crea la ciudad de Halifax con la
llegada de 2.500 colonos ingleses y
las cosas se complican para los habitantes de la Grand-Pré, la mayor aglomeración acadiense. El gobernador de
Acadia, llama a filas a los jóvenes descendientes de franceses para que vayan a
la guerra, que en 1747 vuelve a enfrentar a Francia con Inglaterra y comienza
entonces la persecución de los acadienses que culminará en 1755 con lo que se llamó Le Grand
Dérangement, el Gran
Desarraigamiento.
El éxodo empieza y no
termina hasta que once años después prácticamente no quede rastros de ellos en
la antigua Acadia. Los exiliados llegan a New Haven, Boston, Nueva York, Filadelfia, Hampton, Charleston y Savannah. Llegan sin previo aviso y suelen
ser recibidos fríamente: El gobernador de Virginia deja que se queden a pasar
el invierno, pero en primavera los envía hacia Inglaterra, en Filadelfia mostraron su descontento hacia los inmigrantes y en Georgia el gobernador
prohibió su entrada porque una de las leyes del estado no permitía la
residencia de católicos, por lo que algunos regresaron a las provincias del
norte de Francia de donde procedían sus antepasados. Solamente fueron bien recibidos en Luisiana, que en 1762 pasaría a manos españolas y en 1800 a
francesas, siendo vendida por Napoleón tres años más tarde a los americanos. La
mayoría de los acadienses se establecieron en tierra de los indios Atakapa, en
la región de Opelousas, cerca de Lafayette, donde había abundantes tierras que
nadie había reclamado, en una zona de ríos y marismas formadas por brazos y meandros del Río Mississippi,
los llamados “bayou”, que significa arroyo o río pequeño en lengua indígena Choctaw. Los bayous forman una red navegable de
miles de kilómetros y tienen una corriente de agua muy lenta, apenas
perceptible, que fluye hacia el mar durante la marea baja y en sentido
contrario con la marea alta.
De unos 12.000
acadienes, llegaron a Luisiana unos 2.500 a la localidad de Grand Mamou y unos 2.000 a Tit
Mamou. Su cultura perseveró en Luisiana y aún se conservan sus tradiciones e
idioma, que se denomina francés de
Luisiana. El nombre francés de “Acadiens”
o “Cadiens” para los ingleses, se transformaría en la denominación Cajún, que fue utilizada por los
anglohablantes para referirse a todas las personas de ascendencia francesa y
baja posición económica. Los Cajún
han sido reconocidos en 1980 por EE.UU. como Grupo Étnico, siendo las ciudades de Lafayette y Lake Charles
de Luisiana, centros muy importantes del pueblo y cultura Cajún.
Fiesta/Baile Fais Do-Do
Cerca de Crowley (Louisiana) Octubre 1938, (C) Russel Lee
-LA MÚSICA CAJÚN
La música Cajún la desarrollaron los acadienses par poder compartir su
historia, en largas sesiones de baile llamadas “Fais Do-Do” (Una expresión que se le decía a los niños y que significa
“duérmete”). La música más antigua a
menudo se cantaba “a cappella”, solamente
con aplausos ocasionales y golpes rítmicos
con los pies. Con el tiempo, el
violín fue ganando popularidad para acompañar a los bailarines. Los inmigrantes
acadienses en Luisiana incluyeron ritmos y estilos de cantos de África y de pueblos
indígenas en su música y a finales del siglo XIX también se introdujo el acordeón.
Instrumentos habituales:
-Uno o varios Violines y Acordeón Diatónico, para la melodía.
-Guitarra, para el acompañamiento.
-Triángulo, para el ritmo
-Actualmente se han
incorporado la batería y el bajo eléctrico y teclados.
-Los ritmos más habituales son: One Step, Two Step y Vals, siendo principalmente música de baile.
-Se pueden improvisar letras según las circunstancias
del baile o celebración.
Acordeón Diatónico "Acadian" Triángulo
“Ti-Ferin”
El violinista Dewey Balfa junto
a sus hermanos (The Balfa Brothers),
acudió al rescate de la música cajún en los años 60`s y 70`s en los que este
estilo había quedado arrinconado por la potencia cultural hegemónica
estadounidense. Se embarcaron en la tarea de dar a conocer la Música Cajún y ayudaron a poner en
marcha el primer festival de esta música
que se hizo en el estado en el año 1974, que ha tenido una importancia
fundamental en el renacimiento musical de esta comunidad, al igual que otros
músicos, desde las primeras grabaciones
en los años 40´s y 50`s de Iry
LeJeune o Harry Choates, hasta Jimmy C. Newman, el Grupo BeauSoleil, Lee Benoit o The Savoy
Family Band, entre otros.
Marc Savoy & Family además construyen acordeones tradicionales Acadian de diez botones, dos bajos y cuatro registros.
En la película Southern Comfort (La Presa), dirigida por Walter Hill en 1981, aparecen escenas de bayous, poblados cajún y su música, de
la mano de Ry Cooder, con Dewey Balfa
(The Balfa Brothers) al violín y Marc Savoy al acordeón interpretando “Parlez
nous a boire”.
The Balfa Brothers
Cajun Music Vol i and II (1990)
-LA MÚSICA ZYDECO
La música Zydeco la desarrollaron los Criollos, pueblos de ascendencia
multirracial francesa, españoles e indígenas (los que no descienden de emigrantes acadienses), y con influencias del Blues del Delta del
Mississippi, del Jazz, del Rhythm & Blues y del Rock & Roll.
La música Zydeco se tocaba originalmente con
Acordeón Diatónico, pero el músico más representativo de este estilo, Clifton Chenier (El Rey del Zydeco)
cambió al Acordeón Cromático (Acordeón
Piano), para poder tocar las “Blue
Notes” características del Blues: Quinta disminuida o cuarta aumentada de
la escala pentatónica menor, que incluye notas sostenidas/bemoles.
Instrumentos habituales:
-Violín y Acordeón Cromático, para la melodía.
-“Washboard” o “Frottoir”, la tabla de
lavar, como elemento
singular de ritmo.
-Actualmente se han incorporado la batería, bajo eléctrico y
saxofón.
Clifton Chenier, Live,
1972
Clifton Chenier al Acordeón
Cromático (Acordeón-Piano)
y su hermano Cleveland
con la Washboard: Tabla de Lavar
Hoy en día, muchas bandas de Cajún y
Zydeco tocan juntas, mezclando sus estilos. En 2007se creó la categoría del
Premio Grammy al Mejor Álbum de Música Zydeco / Cajún.
Nota: La
canción Jambalaya fue compuesta por
el músico Country Hank Williams en
1952. La canción tiene varias referencias a la cultura Cajún, siendo Jambalaya un plato de arroz típico de la
cocina cajún-criolla, que también puede llevar cangrejos, gambas,
salchichas, verduras, etc., sin que falte una buena mezcla de especias.
Jambalaya, se
ha convertido en un “Standard” que aparte de por el propio autor, ha sido
interpretada con diferentes estilos por muchos músicos y grupos, como Jerry Lee
Lewis, Fast Domino, The Carpenters, Emylou Harris, Jeff Healey, Van Morrison
Creedence Clearwater Revival, Nitty Gritty Dirt Band, Bruce Springsteen, etc.