lunes, 31 de marzo de 2025

MÚSICA TRADICIONAL QUEBECOISE

  MÚSICA TRADICIONAL QUEBECOISE
(Quebec, CANADÁ)

Entre 1605 y 1755 emigrantes franceses procedentes de Bretaña, Normandía, Picardía y Poitiou (Provincia francesa entre los Siglos XV y XVIII, al sur de Bretaña) se instalaron en las provincias marítimas de la costa este de Canadá, que se conocían como Acadia, al sureste de Quebec, hoy Nueva Escocia.

Con motivo del Tratado de Utrech de 1713, esas tierras pasan a pertenecer a la corona británica, aunque gracias a una cláusula los acadienses pueden optar por continuar en la región conservando sus enseres y tierras y seguir practicando la religión católica, o bien abandonarla llevándose consigo sus bienes muebles o el dinero producto de la venta de los mismos.

Sin embargo estos acuerdos no se respetan y en 1748 se crea la ciudad de Halifax con la llegada de 2.500 colonos ingleses.

Entre 1789 y 1800 se produjo una emigración de franceses favorables a la monarquía, a raíz de la toma de la Bastilla. La mayoría era de origen noble, ricos burgueses o prelados. Algunos emigraron para combatir la revolución desde el exterior y otros para salvarse.

-MÚSICA TRADICIONAL QUEBECOISE

Los emigrantes trajeron consigo una rica tradición de canciones y danzas del norte de Francia. La influencia de estas regiones y la emigración irlandesa a Quebec en el siglo XIX explican la conexión celta que Quebec comparte con Bretaña, Irlanda y Escocia.
Con el paso del tiempo, los canadienses franceses comenzaron a desarrollar su propia música, y también incorporaron y transformaron los estilos de música interpretados por los colonos provenientes de Gran Bretaña, en particular los escoceses, después de la Conquista. Cien de estas canciones fueron reunidas por Ernest Gagnon en 1865 en una de las primeras colecciones de este tipo que se publicaron en Canadá.
La música tradicional se compone de muchos bailes, como la jiga, la cuadrilla, el carrete y el baile en línea, que se han desarrollado en festividades y celebraciones desde los primeros días de la colonización.
Existe gran tradición de violinistas de música tradicional Quebecoise y una Competición Anual de Canadá de Grandes Maestros de Fiddle (Violín), desde 1990.

Y no será por falta de melodías, ya que la excelente violinista Patti Kusturosk’s, por ejemplo,  ha realizado en varias ocasiones 365 días de interpretación, una melodía diferente cada día.
The Mountain Ranger - Patti Kusturok’s, Day 302 of 366 of Fiddle Tunes - Youtube 
Página Web oficial de Patti Kustirok’s

Instrumentos habituales:
-Uno o varios Violines, y Acordeón Diatónico, para la melodía.
-Guitarra, para el acompañamiento.
-Cuchara Musical, para el ritmo.
-“Tapement de Pieds” golpeo rítmipo con los pies. Al mismo tiempo que se toca la melodía con el violín o el acordeón, se realiza un golpeo rítmico con los pies, en un suelo o superficie preferentemente de madera.
-“Turlute”, es una forma de canto con onomatopeyas sin significado concreto.
-Actualmente se han incorporado el piano o teclados para el acompañamiento y en algunos casos se ha agregado una sección de instrumentos de viento, como realizó  el grupo La Bouttine Souriante con mucho éxito.

                

      Acordeón Diatónico                         Cuchara Musical Quebecoise

Dans Nos Vielles Maisons - Jacques Dupuis - Youtube
Jacques Dupuis interpreta “Dans Nos Vielles Maisons al Violín acompañado con “Tapement de Pieds” y Cucharas Musicales, en una calle de Quebec.

Enlaces Música Quebecoise:

-Acordeón

-La Bottine Souriante
Grupo excepcional que modernizó la música tradicional Quebecoise, incluyendo en la banda una sección de viento, entre otras cosas, de la mano de Michel Bordeleau, el carismático Yves Lambert que posteriormente fundaría Yves Lambert Trio, Denis Fréchette, Martin Racine y otros, y que causó cierta incomprensión entre los músicos más tradicionales, pero sus ventas de discos y exitosas giras internacionales les han dado la razón.
Hace muchos años tuve la oportunidad de verlos en directo en Madrid en la Sala Riviera, cuando estaban promocionando el disco “En Spectacle” de 1996.
Le Lanlire (La poule à Colin) – La Bottine Souriante - Youtube
La Tourtière – La Bottine Soriante - Youtube
La Tourtière es un pastel de carne relleno de cerdo, ternera o venado, y se sirve caliente con salsa de arándanos. Es un plato tradicional de Québec que se sirve durante las festividades navideñas.
Virginie adieu – La Bottine Souriante – Youtube
Una preciosa canción “a capella”.
-Yves Lambert Trio
Dans nos vieilles maisons – Yves Lambert Trio - Youtube
La Cuisinière – Yves Lambert Trio - Youtube

-SIROPE DE ARCE
Quebec es la región con más producción mundial de Sirope de Arce, también llamado Jarabe de Arce, o Sirop D'Èrable en francés, con más de 10.000 productores. Las granjas de producción de jarabe de arce se denominan cabañas de azúcar (cabanes à sucre) y algunas se pueden visitar y explican el proceso de obtención de este producto, se puede disfrutar de un menú tradicional y presenciar actuaciones de música y baile tradicional Quebecoise, como la Cabane À Sucre Chez Dany, en Trois-Rivières, a mitad de camino entre Quebec y Montreal.

-Obtención de Sirope de Arce
Los arces producen savia válida para recolectar desde los cuarenta hasta los cuatrocientos años, que se recoge cada temporada, desde mediados de marzo hasta mediados de abril y se envía mediante bombas o por gravedad hasta la cabaña de azúcar donde se cuece en una evaporadora durante ocho horas, ya que la savia recolectada tiene un 97% agua y un 3% azúcares y para conseguir un jarabe de arce puro es necesaria una concentración de un 66% de azúcares naturales, de tal forma que se necesitan 40 litros de savia para obtener 1 litro de jarabe de arce. Con una cocción posterior, a 104ºC se obtiene el jarabe de arce, a 112ºC mantequilla de arce, a 114ºC “caramelo sobre la nieve” y a 121ºC caramelo duro.
Obtención de Sirope de Arce - Youtube
Cabane à Sucre Chez Dany - Youtube

  
                     Cabana À Sucre Chez Dany,                 Sirop D'Érable (Sirope de Arce)
                           Trois Riviéres

Fiddle Medley, Maple Sugar, Big John McNeil & St. Anne's Reel – Youtube

domingo, 23 de marzo de 2025

033) MÚSICA CAJÚN Y ZYDECO (Luisiana, EE.UU.)

 MÚSICA CAJÚN Y ZYDECO
(Luisiana, EE.UU.)

 -UN POCO DE HISTORIA 

Entre 1605 y 1755 un grupo de emigrantes franceses procedentes de Bretaña, Normandía y Picardía, vivían en las provincias marítimas de la costa este de Canadá, que se conocían como Acadia, hoy Nueva Escocia. Tenían un sistema semifeudal, en el que la base de toda autoridad residía en el cabeza de familia. Con motivo del Tratado de Utrech de 1713, esas tierras pasan a pertenecer a la corona británica, aunque gracias a una cláusula, los acadienses pueden optar por continuar en la región conservando sus enseres y tierras y seguir practicando la religión católica, o bien abandonarla llevándose consigo sus bienes muebles o el dinero producto de la venta de los mismos.

Sin embargo estos acuerdos no se respetan y en 1748 se crea la ciudad de Halifax con la llegada de 2.500 colonos ingleses y las cosas se complican para los habitantes de la Grand-Pré, la mayor aglomeración acadiense. El gobernador de Acadia, llama a filas a los jóvenes descendientes de franceses para que vayan a la guerra, que en 1747 vuelve a enfrentar a Francia con Inglaterra y comienza entonces la persecución de los acadienses que culminará en 1755 con lo que se llamó Le Grand Dérangement, el Gran Desarraigamiento.

El éxodo empieza y no termina hasta que once años después prácticamente no quede rastros de ellos en la antigua Acadia. Los exiliados llegan a New Haven, Boston, Nueva York, Filadelfia, Hampton, Charleston y Savannah. Llegan sin previo aviso y suelen ser recibidos fríamente: El gobernador de Virginia deja que se queden a pasar el invierno, pero en primavera los envía hacia Inglaterra, en Filadelfia mostraron su descontento hacia los inmigrantes y en Georgia el gobernador prohibió su entrada porque una de las leyes del estado no permitía la residencia de católicos, por lo que algunos regresaron a las provincias del norte de Francia de donde procedían sus antepasados. Solamente fueron bien recibidos en Luisiana, que en 1762 pasaría a manos españolas y en 1800 a francesas, siendo vendida por Napoleón tres años más tarde a los americanos. La mayoría de los acadienses se establecieron en tierra de los indios Atakapa, en la región de Opelousas, cerca de Lafayette, donde había abundantes tierras que nadie había reclamado, en una zona de ríos y marismas formadas por brazos y meandros del Río Mississippi, los llamados “bayou”, que significa arroyo o río pequeño en lengua indígena Choctaw. Los bayous forman una red navegable de miles de kilómetros y tienen una corriente de agua muy lenta, apenas perceptible, que fluye hacia el mar durante la marea baja y en sentido contrario con la marea alta.

De unos 12.000 acadienes, llegaron a Luisiana unos 2.500 a la localidad de Grand Mamou y unos 2.000 a Tit Mamou. Su cultura perseveró en Luisiana y aún se conservan sus tradiciones e idioma, que se denomina francés de Luisiana. El nombre francés de “Acadiens” o “Cadiens” para los ingleses, se transformaría en la denominación Cajún, que fue utilizada por los anglohablantes para referirse a todas las personas de ascendencia francesa y baja posición económica. Los Cajún han sido reconocidos en 1980 por EE.UU. como Grupo Étnico, siendo las ciudades de Lafayette y Lake Charles de Luisiana, centros muy importantes del pueblo y cultura Cajún.

Fiesta/Baile Fais Do-Do
Cerca de Crowley (Louisiana) Octubre 1938, (C) Russel Lee

-LA MÚSICA CAJÚN

La música Cajún la desarrollaron los acadienses par poder compartir su historia, en largas sesiones de baile llamadas “Fais Do-Do” (Una expresión que se le decía a los niños y que significa “duérmete”). La música más antigua a menudo se cantaba “a cappella”, solamente con aplausos ocasionales y golpes rítmicos con los pies. Con el tiempo, el violín fue ganando popularidad para acompañar a los bailarines. Los inmigrantes acadienses en Luisiana incluyeron ritmos y estilos de cantos de África y de pueblos indígenas en su música y a finales del siglo XIX también se introdujo el acordeón.

Instrumentos habituales:

-Uno o varios Violines y Acordeón Diatónico, para la melodía.
-Guitarra, para el acompañamiento.
-Triángulo, para el ritmo
-Actualmente se han incorporado la batería y el bajo eléctrico y teclados.
-Los ritmos más habituales son: One Step, Two Step y Vals, siendo principalmente música de baile.
-Se pueden improvisar letras según las circunstancias del baile o celebración.

 

            Acordeón Diatónico "Acadian"                                    Triángulo “Ti-Ferin”
 El violinista Dewey Balfa junto a sus hermanos (The Balfa Brothers), acudió al rescate de la música cajún en los años 60`s y 70`s en los que este estilo había quedado arrinconado por la potencia cultural hegemónica estadounidense. Se embarcaron en la tarea de dar a conocer la Música Cajún y ayudaron a poner en marcha el primer festival de esta música que se hizo en el estado en el año 1974, que ha tenido una importancia fundamental en el renacimiento musical de esta comunidad, al igual que otros músicos, desde las primeras grabaciones en los años 40´s y 50`s de Iry LeJeune o Harry Choates, hasta Jimmy C. Newman, el Grupo BeauSoleil, Lee Benoit o The Savoy Family Band, entre otros.

Marc Savoy & Family además construyen acordeones tradicionales Acadian de diez botonesdos bajos y cuatro registros.

En la película Southern Comfort (La Presa), dirigida por Walter Hill en 1981, aparecen escenas de bayous, poblados cajún y su música, de la mano de Ry Cooder, con Dewey Balfa (The Balfa Brothers) al violín y Marc Savoy al acordeón interpretando “Parlez nous a boire”.

The Balfa Brothers
Cajun Music Vol i and II (1990)

-LA MÚSICA ZYDECO

La música Zydeco la desarrollaron los Criollos, pueblos de ascendencia multirracial francesa, españoles e indígenas (los que no descienden de emigrantes acadienses), y con influencias del Blues del Delta del Mississippi, del Jazz, del Rhythm & Blues y del Rock & Roll.

La música Zydeco se tocaba originalmente con Acordeón Diatónico, pero el músico más representativo de este estilo, Clifton Chenier (El Rey del Zydeco) cambió al Acordeón Cromático (Acordeón Piano), para poder tocar las “Blue Notes” características del Blues: Quinta disminuida o cuarta aumentada de la escala pentatónica menor, que incluye notas sostenidas/bemoles.

Instrumentos habituales:

-Violín y Acordeón Cromático, para la melodía.
-“Washboard” o “Frottoir”, la tabla de lavar, como elemento singular de ritmo.
-Actualmente se han incorporado la batería, bajo eléctrico y saxofón.

 Clifton Chenier, Live, 1972

Clifton Chenier al Acordeón Cromático (Acordeón-Piano)
y su hermano Cleveland con la Washboard: Tabla de Lavar

Hoy en día, muchas bandas de Cajún y Zydeco tocan juntas, mezclando sus estilos. En 2007se creó la categoría del Premio Grammy al Mejor Álbum de Música Zydeco / Cajún.


Nota: La canción Jambalaya fue compuesta por el músico Country Hank Williams en 1952. La canción tiene varias referencias a la cultura Cajún, siendo Jambalaya un plato de arroz típico de la cocina cajún-criolla, que también puede llevar cangrejos, gambas, salchichas, verduras, etc., sin que falte una buena mezcla de especias.
Jambalaya, se ha convertido en un “Standard” que aparte de por el propio autor, ha sido interpretada con diferentes estilos por muchos músicos y grupos, como Jerry Lee Lewis, Fast Domino, The Carpenters, Emylou Harris, Jeff Healey, Van Morrison Creedence Clearwater Revival, Nitty Gritty Dirt Band, Bruce Springsteen, etc.

miércoles, 12 de marzo de 2025

032) MÚSICA TEX-MEX (MÉXICO-EE.UU)

MÚSICA TEX-MEX
(MÉXICO-EE.UU)

La música tex-mex, es un término que se usa para referirse al estilo de música bailable originario del noreste de México que fue adoptado por los texanos e introducido de manera cultural por los mexicanos de la región de Texas. 

El término proviene de la conjunción de las palabras del idioma inglés Texan-Mexican (Texano-Mexicano) 

En 1690 los españoles colonizaron Texas.

En 1718 fundaron San Antonio, como un punto de paso hacia las misiones del este de Texas. 

En 1745 España colonizó la región que ahora es el Valle del Río Grande (el Río Bravo del lado mexicano) y de esa manera nació la cultura texana de herencia española. La cultura texana estaba muy ligada a la cultura cajún de Louisiana y estas semejanzas son evidentes aún en la actualidad. 

En la década de 1850 alemanes, polacos y checos emigraron a Texas y México, llevando su estilo de música y baile. Llevaron consigo el vals, la polka y otros estilos populares. 

La Revolución mexicana (1910-1917) forzó a muchos de esos europeos a dejar México y establecerse en el sur de Texas. Su música tuvo entonces una mayor influencia en los texanos.

INSTRUMENTOS: 

Los instrumentos más característicos son el acordeón diatónico y el bajo sexto (Con doce cuerdas en seis órdenes), que es el encargado de marcar el ritmo y proporcionar la base armónica, aunque actualmente también se han añadido, batería, teclados, guitarra y bajo eléctrico, bajo quinto (Con diez cuerdas en cinco órdenes), etc. 

Bajo Sexto de Max Baca

 

Acordeón Honner Corona II Los Tigres


MÚSICOS Y GRUPOS:

Podemos destacar a músicos como Flaco Jiménez con su acordeón, Fredy Fender, Ramón AyalaRy Cooder y grupos como Los Relámpagos del Norte, La Mafia, Sir Douglas Quintet, Texas Tornados, Los Lobos, Los Tigres del Norte, etc.

El grupo Texas Tornados, estaba formado por músicos de la talla de Flaco Jiménez y Fredy Fender, entre otros, y Augie Meyers y Doug Sahm que habían formado parte de Sir Douglas Quintet y aportaban una buena parte de su sonido característico. En muchas ocasiones interpretaban canciones que mezclaban letras en español e inglés.

Enlaces:

lunes, 10 de marzo de 2025

031) MÚSICA CHAMAMÉ (Argentina, Brasil, Paragüay, Urugüay, Bolivia)

 MÚSICA CHAMAMÉ
(Argentina, Brasil, Paragüay, Urugüay, Bolivia)

En sus orígenes, el Chamamé fue una danza rural de pareja que se bailaba desde la expulsión de los Jesuitas en 1767, por distintas etnias que poblaban la provincia de Corrientes. Posteriormente tuvo una expansión por la zona litoral y se transformó en un género vocal–instrumental. 

El historiador Prof. Enrique Piñeyro ha obtenido datos muy precisos de las influencias gregorianas y flamencas con las misiones jesuíticas y de ritmos guaraníes y africanos que confluyeron en lo que hoy se llama Chamamé.

Los instrumentos que definen el sonido de la música del Chamamé son el acordeón y el bandoneón, en combinación con la voz, el contrabajo y las guitarras. Su conformación musical hay que ubicarla hacia 1870, cuando el acordeón diatónico de dos hileras de “cantos” (voces) y ocho “bajos”, conocido popularmente como “verdulera” llegó al litoral argentino de la mano de inmigrantes italianos, que la ejecutaban tocando tarantelas cuando iban vendiendo verduras.

Acordeón Verdulera, con dos filas de “cantos” y ocho “bajos”

Inicialmente la música Chamamé se interpretaba con vihuelas y violines, a los que luego se añadieron guitarras, armónicas, bandoneones, contrabajos y acordeones diatónicos de dos hileras. Actualmente se han incorporado otros instrumentos como el acordeón cromático, la batería, bajo y guitarra eléctrico, etc. 

Aparte de en la Provincia de Corrientes y Litoral Argentino, el Chamamé, se interpreta en Paraguay, noroeste de Uruguay, sur de Brasil, donde es muy popular gracias a la identidad Gaucha, la Patagonia chilena y el sur de Bolivia. 

Las canciones eran cantatas religiosas y sus letras, al igual que los poemas, se cantaban y declamaban en la lengua autóctona de la región, el guaraní, pero actualmente se cantan principalmente en español y en dialecto yopará, mezcla de español y guaraní, y en portugués de Brasil en los estado de Rio Grande do Sul y Mato Grosso do Sul. 

El Chamamé ha sido declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco en diciembre de 2020, al igual que ya lo eran el Tango y el arte del Fileteado Porteño.

Existen varios tipos de chamamé:

-Chamamé Maceta o enganchado, muy apropiado para el baile.
-Chamamé Caté, que se canta en lengua guaraní y significa elegante.
-Chamamé Orillero, en el que se notan las influencias del tango.
-Chamamé Canción, muy sentimental, conocido como Chamamé Ganci o Triste.
-Chamamé Kireí, de ritmo vibrante.
-Chamamé Changüí, de ritmo lento.
-Chamamé de Rasguido Doble, danza de melodía cadenciosa.
-Chamamé Valseado, que es una danza de pareja enlazada.